Alan Cabello: «Estoy seguro de que Merche Peris llegará a Berlín para mejorar su Récord y pelear por el oro»

Días de Agua | Jorge Bados. Tras un parón fuerte, Alan Cabello (88/Calella) volvió a la piscina para dar guerra. En Diciembre volvió a ser Campeón de España en piscina corta y en el Open, rozó la mínima para el Campeonato de Europa Absoluto. Ahora, en su «nueva» vida deportiva con Bart en la Blume busca volver a tener esas sensaciones que un día hicieron de él uno de los mejores nadadores del continente. Los Juegos Olímpicos de Río los tiene en mente, al igual que el Europeo de Berlín, que aunque no vaya, tendrá la mirada puesta allí, pues confía en que su pareja, Merche Peris, revalide su gran actuación de 2012.

Jorge Bados. Una lástima que te quedases cerca de la mínima europea en el 2 estilos…

Alan Cabello. Sí, unas décimas tan sólo. Pero sabíamos que era difícil con el poco tiempo de entrenamiento que llevábamos y las pocas competiciones, de hecho era la primera competición de la temporada y la primera en 2 años a la que íbamos con un buen estado de forma. Una lástima porque pese a todo eso nos quedamos muy cerca, aunque muy satisfecho con el trabajo hecho y por haber nadado en mi mejor marca desde 2010, recuperando las buenas sensaciones en competición después de muchísimo tiempo.

Alan CabelloJ.B. No obstante, aun habiendo estado parado, entre los mejores de Europa.

A.C. La verdad es que estoy mucho mejor de lo que esperaba a estas alturas. Una año entero en dique seco, sin entrenar nada de nada y ni una sola competición, y sumando el proceso de sobre entrenamiento de la última temporada en activo, son 18 meses sin haber entrenado ni competido al 100%.  Las competiciones que nadé en 2012 me dejaron con muy malas sensaciones, sobre todo por la impotencia de saber que no podía dar el máximo, así que el primer objetivo que nos marcamos con Bart fue recuperar esas buenas sensaciones y poder disfrutar de la competición y los entrenamientos. Creo que ahora estamos en el mejor momento de la temporada y la curva sigue siendo ascendente, así que espero poder seguir mejorando de cara a verano.

J.B Qué tal te has notado de la transición de corta a larga tras tu regreso al agua.

A.C. El objetivo siempre fue desde el principio la larga. Sé que aún puedo dar mucho más de mí y hemos orientado toda la preparación de cara a competir en piscina de 50. Buscamos la manera de perder peso muscular para poder ser más ligeros. Somos conscientes de que si conseguimos un buen rendimiento en larga, en corta siempre he tenido ese plus. El inicio de temporada en piscina corta fue bueno, porque conseguí ser Campeón de España a los pocos meses de volver a entrenar, lo que me confirmó que estábamos en el camino correcto. En el Open, ya con un poco más de entrenamiento, me reencontré con las buenas sensaciones de cara a la competición, esas que hacía mucho tiempo que no sentía. Así que de momento me quedo con la larga, que además es por lo que trabajamos, pero de cara a la temporada que viene estoy seguro de que podré buscar nadar en mis marcas otra vez en piscina corta.

J.B. ¿Y ahora qué?

A.C. Con el primer objetivo cumplido, ahora ya nos proponemos ir a buscar marcas, aunque siempre priorizando el disfrutar de los entrenamientos y la competición. Nos gustaría nadar en una buena marca en verano y volver a formar parte del Equipo Nacional y así seguir creciendo en esta nueva etapa, que aunque no lo haya mencionado, estamos aún en proceso de adaptación nadador-sistema-entrenador. Hasta ahora todo ha sido fácil, entre otras cosas porque Bart me ha ayudado mucho, me gusta mucho su sistema de entrenamiento y tenemos una relación excelente, pero viniendo de un año sabático, Bart partía prácticamente de cero con respecto a saber qué respuesta tendría a los entrenamientos y la competición.

J.B. ¿Tienes presente Río?

A.C. Están muy presentes, podríamos decir que es la asignatura pendiente después de trabajar los cuatro años de ciclo olímpico para Londres y al final no haber podido estar en condiciones de competir para la mínima. Es objetivo a largo plazo, pero primero tenemos que seguir trabajando para continuar creciendo en esta nueva etapa de mi vida deportiva.

J.B. ¿Y crees que Merche revalidará su oro este verano en Berlín?

A.C. Merche ha tenido unos meses complicados en lo que va de año, primero se puso enferma y después sufrió una inflamación debido a la protrusión lumbar que tiene. Todo eso la dejó sin casi entrenar en todo Enero. Aún así, llegó el Open y se puso top5 de Europa y sin haber nadado el 50 perfecto. Ahora ya ha conseguido esa continuidad en los entrenamientos y estoy seguro de que en Berlín estará en condiciones de mejorar su Récord de España y luchar por revalidar ese Campeonato de Europa de 2012.


(Imagen: Alan Cabello; Fuente: F.C.N)

Carmen Balbuena: «No me fijo en el oro del FOJE. Estoy centrada en mis nuevos objetivos»

Días de Agua | Jorge Bados. Entrevistamos a Carmen Balbuena (99/Torremolinos), quien el año pasado sorprendiera en Utrecht en el Festival Olímpico de la Juventud Europea llevándose la medalla de oro en su gran prueba: el 200 mariposa. Ahora Carmen, con su entrenador Francis, ya mira a otra localidad holandesa, Dordrecht, donde disputará en el mes de Julio su primer Campeonato de Europa Junior.

Jorge Bados. ¿Era tu gran objetivo la mínima para el Europeo Junior en el 200 mariposa?

Carmen Balbuena. Sí. Éste era el objetivo principal, ir al Europeo Junior. Como ya lo he conseguido lo siguiente es bajar mis marcas para poder meterme  en la final.

J.B. ¿Cómo fue lo del FOJE el año pasado y ganar esa medalla de oro?

C.B. Fue la mejor experiencia de mi vida. La convivencia con el equipo fue muy bonita, y encima la medalla y el himno. Pero ahora ya es recuerdo. No me fijo tanto en aquello porque estoy centrada en mis nuevos objetivos.

J.B. La lástima en el Open fue quedarte cerca de la mínima del 100 mariposa…

C.B. Sí. Era uno de mis retos en el Campeonato. No hubo suerte, pero me ha servido como estímulo para continuar trabajando duro. Ya llegará, estoy segura. El balance final fue maravilloso, un orgullo nadar junto a Mireia y Judit y ver a todos los mejores de la natación española.

Carmen Balbuena (Open Palma 2014)J.B. Y ahora qué te planteas realmente para el Europeo.

C.B. Entrar en la  final como mínimo y conseguir marcas personales. El año que viene si todo va bien, a por medallas.

J.B. Sigues en Torremolinos y descartas un Centro. ¿Por qué?

C.B. Estoy muy a gusto. Estoy con mi familia, en mi casa y en el colegio de toda mi vida, el colegio Miramar, donde siento el apoyo de mis compañeros y profesores. Por otro lado, tengo a mi entrenador Francis, que me ha enseñado a nadar, me conoce perfectamente dentro y fuera del agua, los consejos de la gran Nina Zhivanevskaia, uno de mis ídolos, y además mis compañeros de entrenamiento, los mismos desde que tenía 9 años. Todo un lujo. El Club Natación Torremolinos es mi segunda familia.

J.B. Carmen Rico, Laura R. Cao, Irene García… todas van al Europeo con el 200 mariposa…

C.B. Sí. Creo que es una motivación .Todas son muy buenas, dentro y fuera del agua.

J.B. A quién admira Carmen Balbuena.

C.B. A Mireia Belmonte y Michael Phelps. De hecho uno de mis sueños es conocerlo y verle nadar en directo.

Albert Puig: «El Europeo es un pasito más para los Juegos Olímpicos»

Días de Agua | Jorge Bados. Hoy hablamos con el último Campeón de Europa Junior, cuyas lesiones mermaron sus resultados pero no su ambición, la cual le llevó a estar en el Mundial de Barcelona y, este verano, en el Europeo de Berlín. Lo tiene claro, muy claro. Su destino: Río; su camino: luchar pese a todo. A partir de ahora, lo hará desde Estados Unidos. Este es Albert Puig, nadador del C.N. Terrassa.

Jorge Bados. Cómo sienta lo del «derecho propio» a estar en Berlín…

Albert Puig. Pues la verdad que muy contento por hacer la mínima individual y poder participar en el Europeo Absoluto de Berlín, un paso mas para la gran cita mundial: ¡los Juegos Olímpicos!

J.B. ¿De quién te acuerda tras todo esto?

A.P. Me acordé de todos aquellos que no creyeron en mí; quería callar bocas. Además, por supuesto, me acordé de todos aquellos que me apoyaron hasta el final. Dar las gracias a toda mi familia, a mi pareja, a mi capitán Adriá Muñoz, a mis amigos y a todos los que creyeron y confiaron en mí.

J.B. Nadaste el 200 libre, además del 2 estilos, con otro un tiempazo. ¿Lo esperabas?

A.P. Yo no esperaba nada, realmente solo quería hacer lo mejor para mí y demostrar que a pesar de estar lesionado sigo teniendo fuerza para estar luchando por objetivos importantes.

Albert Puig

Albert Puig

J.B. Terrassa y no un Centro, ¿por qué?

A.P. Muy fácil. Estoy con la gente que me quiere, con la que me gusta entrenar. He hecho mi familia en este club.

J.B. Y precisamente, lo vas a cambiar todo por Estados Unidos, la aventura americana…

A.P. Me lo he pensado muchísimo y sé que en USA hay mucho más que aprender, además del idioma y otras experiencias.

J.B. De cara a Berlín, ¿tienes algún objetivo en mente?

A.P. Sí. Quiero retar a mi amigo y compañero Eduardo Solaeche al que quiero darle muchos ánimos por la operación, sé que va estar preparado para Berlín. Si yo me he recuperado, él también. Además quiero retarle en la prueba del 200 estilos. Sé que será muy difícil estar a su nivel de 1.58 pero por retarle no pierdo nada. Esto es solo un pequeño empujón para dar el máximo en Berlín. Me gustaría estar en la final con él.

J.B. ¿Te ha pesado en algún momento lo de ser el último Campeón de Europa Junior masculino?

A.P. No me da responsabilidad, simplemente un «plus» para creer que mi gran prueba es el 200 estilos y que voy a entrenar para darle duro en Berlín y lo que queda de mi trayectoria deportiva, que espero sea mucha.

J.B. Y de la natación masculina qué me dices…

A.P. La natación masculina está dando un paso más a nivel internacional en todas las categorías. Sube muchísima gente joven que quiere estar en lo mas alto a nivel nacional e internacional. Se puede ver en los relevos.. Un gran salto. Hace tiempo que no había un relevazo tan bueno en el 4×200. ¡Y todos somos jóvenes!


 

 

 

Previo a la Copa de España, 15 nadadores en el Programa ESP-2020

Marta Cano | FOJE 2013

Marta Cano | FOJE 2013

Días de Agua | Jorge Bados. Tras hacer balance, toca poner los números del Equipo Nacional ESP-2020, cuyo horizonte es el correcto y adecuado progreso técnico y de marcas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En liza entran 12 nadadores y tan solo 3 nadadoras. Vivimos, de momento, un «cambio de ciclo» que no hace sino equilibrar la balanza de aquí a unos años entre la natación masculina y femenina.

En chicos, el representante más mayor es Guillermo Sánchez (18 años). El nadador del Canoe además cuenta con marca de referencia de nivel internacional para el Equipo Nacional Absoluto. Dentro del grupo de 17 años entra un auténtico batallón que, de momento, comandan Marc Vivas, Joan Casanovas y Pau Curtu (Sabadell), Ricardo Rosales (Navial), Marcos Rodríguez (Churriana), Guillem Pujol (Mataró) y Javier Barrena (Canoe). De los pequeños, cuatro son los nadadores del grupo de 16 años, encabezado por Alberto Lozano, José Nieto, Alex Castejón y Albert Escrits. Nadadores del 99 como Hugo González o César Castro, ya tienen marcas de nadadores del 98, por lo que su rendimiento está siendo muy alto en la temporada previa a entrenar en dicho programa.

En chicas, 3 son las referencias, precisamente una por año. África Zamorano, que al igual que Guille cuenta con mínima internacional para el ENA, es la mayor de las representantes del Programa. Una inmejorable Paula Ruíz entra de lleno en ESP-2020 en el grupo de 15 años mientras que, Marta Cano, medallista en el pasado FOJE de 2013, hace lo propio dentro del grupo de 14 años.


(Imagen: Marta Cano (Utrecht))

Javier Rivas: «Quiero ganarme una plaza para las próximas competiciones internacionales»

Días de Agua | Entrevista. Sencillo, humilde y trabajador, Javier Rivas Gallego (95) nos atiende para contarnos cómo le van las cosas por Madrid, más concretamente en la Blume, donde entrena este año tras dejar la piscina de su club: el C.N. Alarcos. Mariposista por naturaleza, habla sin miedo de sus resultados tras el Open y de su objetivo a final de temporada. Tras una etapa junior que cerró nadando el Europeo en Poznan, lo tiene claro: entrenar en el Equipo Nacional Absoluto.


Javier Rivas (Open)Jorge Bados. ¿Cómo estás tras Palma de Mallorca?

Javier Rivas. Contento pero con sabor agridulce porque sólo 3 décimas me separaron de esa mínima internacional que era necesaria para ir al Europeo de Berlín.

J.B. Aún así no te fue tan mal…

J.R. Estoy bastante satisfecho con los resultados, las posiciones y sobre todo por los tiempos. Ha sido un buen campeonato. Conseguí rebajar mis marcas en las tres distancias de mariposa (24.73; 53.60 y 2.00.82), lo que me da mucha fuerza para seguir trabajando e intentar estar en un futuro no muy lejano en competiciones internacionales.

J.B. Y el cambio a Madrid qué tal lo estás llevando.

J.R. Ha cambiado mucho mi vida y todo es muy diferente a lo que yo estaba acostumbrado, es otra forma de entender la natación y la vida. Éste es mi primer año fuera de casa y ya de por si eso complica un poco las cosas. Soy un chico al que le gusta mucho estar en casa con la familia y como todo el mundo tengo momentos malos. Pero aquí en la Blume estoy muy bien, contento y además tanto en la residencia como en la piscina tenemos un grupo muy bueno y eso lo facilita todo.

J.B. Y con Bart, tu entrenador.

J.R. Para mí Bart es un gran entrenador, sabe mucho y tiene mucha experiencia, no sólo como entrenador sino también como nadador. De alguna manera él también ha disfrutado y sufrido con la natación y sabe cómo nos sentimos cada uno de nosotros día a día. A la hora de trabajar estoy muy satisfecho, en tan sólo 8 meses con él he mejorado y aprendido muchas cosas y estoy haciendo cosas que nunca antes había hecho, tanto a la hora de entrenar como de competir.

J.B. Ya estás entre los mejores de nuestra historia nadando 100 (10ª marca histórica) y 200 mariposa (12ª). ¡Una pasada!

J.R. La verdad es que no sabía nada. Sí sabía que en el 100 mariposa estaba entre las 10 mejores marcas de toda la historia pero del 200 no tenía ni idea, me sorprendió. Para mi estar en esas posiciones en ambas pruebas me enorgullece, saber que estás entre las 10 personas más rápidas de todos los tiempos en España me demuestra que puedo competir a un buen nivel en las dos distancias y espero que con el tiempo pueda escalar algunas posiciones hasta llegar lo más alto posible.

J.B. Y qué opinas de las barreras psicológicas de los minutos en natación.

J.R. Hace unos años mi objetivo fue bajar del minuto en 100 mariposa y la verdad es que lo hice casi sin darme cuenta. Si es verdad que para mí hay una diferencia muy grande entre decir 1:00.05 y 00:59.95, aunque tan solo haya una décima de diferencia. Aquí puede ocurrir más o menos lo mismo, para bajar de los 2 minutos en 200 mariposa solo tengo que rebajar en 8 décimas mi marca pero es esa barrera psicológica que tú dices la que puede hacer que ese objetivo parezca algo más difícil.

J.B. Y ahora toca la Copa de España de Segunda División en Castellón…

J.R. Esta es la primera vez que voy a este campeonato por lo que como equipo no tenemos grandes objetivos, simplemente hacerlo lo mejor posible y terminar en la mejor posición que podamos. Individualmente espero no alejarme mucho de mis mejores marcas, consolidarlas y aportar el máximo número de puntos posibles para el club.

Javier Rivas GallegoJ.B. Y tienes una hermana, también nadadora de Alarcos. ¿Imita al hermano?

J.R. Desde pequeña ha intentado imitar siempre todo lo que hago y espero que quiera seguir haciéndolo, ya que me gustaría que todo lo que haga supere lo que yo ya he hecho. Lleva muy buena proyección pero tan sólo tiene 13 años y le queda mucho por aprender. Es muy competitiva y tiene mucha fuerza tanto física como mental pero a veces los nervios le juega malas pasadas; lo irá controlando con el tiempo y la experiencia, al fin y al cabo nos ha pasado a todos. Espero que siga entrenando y queriendo ser cada vez más, pero sobre todo espero que haga lo que haga se levante cada mañana para seguir haciendo lo que más le gusta.

J.B. ¿Y de aquí a final de temporada qué «Cobi» nos espera?

J.R. Quiero seguir rebajando un poco más los tiempos de mis pruebas y sobre todo mejorar aspectos técnicos como salidas y virajes, que hoy por hoy son muy mejorables y siempre han sido mi asignatura pendiente. Intentaré nadar por debajo de la mínima internacional en 100 mariposa principalmente para así poder formar parte del Equipo Nacional Absoluto y ganarme una plaza para las próximas competiciones internacionales de finales de año. En definitiva, quiero seguir formándome como nadador y también como persona haciendo aquello con lo que más disfruto.

Entrevista de J.Bados


(Imágenes; 1) Javier Rivas en el Open de Palma 2014; 2) Javier Rivas)

Galicia responde ante la exigencia de la natación

Días de Agua | Jorge Bados. Cuando más parecía hundirse el barco, con más rapidez y calma ha navegado. El cambio de Dirección Técnica en el Centro Gallego y la incertidumbre que se generó en torno a él a finales del verano pasado asustaban a los fieles de la natación. Si confiamos en que las casualidades en el deporte no existen – sobre todo si hay buenos resultados de por medio -, podemos decir que Galicia responde ante la exigencia de la natación e, incluso, da un golpe encima de la mesa de la mano de Clubes y Centro de Tecnificación.

Bea Gómez (Open Palma 2014)Todo el mundo conoce a Bea Gómez (94/Galaico) y María Vilas (96/Riveira), dos de las mejores nadadoras del mundo por edades y que ya forman parte importante e indispensable de nuestro Equipo Nacional Absoluto; Bea incluso con unos Juegos Olímpicos a la espalda. Ahora bien, por si alguien lo dudaba, desde tierras gallegas ya trabajan el producto interior, ya curten a los nuevos talentos. Entre el año pasado y éste, tres son los nombres que llaman a la puerta de Albert Tubella (Entrenador Responsable de las Categorías Inferiores de la RFEN), quien precisamente ya les ha convocado para su primer periplo internacional en el Internacional de Rusia. Son Macarena García (99/Club del Mar), Tomás Manso (99/C. Marina Ferrol) y Ane De La Fuente (01/A.D. Liceo).

«Tomás Manso acumula 20 Mejores Marcas Gallegas; siendo de año menor, posee la 3ª Mejor Marca Nacional Infantil de la temporada en 100 mariposa»

Sorprende su tranquilidad dentro de la piscina. Siendo aún del 99 consiguió convertirse en uno de los mejores nadadores de su categoría en el pasado Campeonato de España Infantil-Junior, celebrado precisamente en Pontevedra. Fue bronce en el 100 mariposa y sexto en el 200m, prueba en la que este mismo año ya ha nadado por debajo del 2:10 (2:09.24). Una marca que precisamente convence a la RFEN, ya que, e insisto, siendo de año menor, está cerca de la mínima que se exigió para la Copa Comen (2:08.53). Todo apunta a que el año que viene este joven nadador comandará la prueba en el selectivo por edades, que servirá para poder nadar el FOJE de 2015 en Tbilisi (Georgia).

«Ane De La Fuente: entre María y Bea»

Sus pruebas oscilan entre el repertorio que nadan las dos grandes nadadoras gallegas. De hecho, Ane acumula 9 Mejores Marcas Gallegas, desde el medio-fondo, pasando por el fondo hasta llegar a las dos pruebas de estilos. Entre sus tiempos destaca sobre todo el 4 estilos: 5:13.56. Este año ya sabe lo que es estar a menos de un segundo de la mínima que se exigió para la Copa Comen (5:11.44). Al igual que Manso, es de año menor, por lo que la temporada que viene podrá pelear por el Festival Olímpico de la Juventud Europea. Probablemente lo haga además como favorita, ya que tirando de ranking es a día de hoy la mejor nadadora del 2001 nadando la prueba de los 4 estilos.

«Macarena García dará espectáculo»

Está afincada en dos de las pruebas más vibrantes de la natación mundial: 200 mariposa y 400 estilos. Su 5:03 en estilos convence a Tubella para llevarla a Moscú, donde buscará bajar esa marca. Tendrá varias oportunidades antes de la temporada que viene para seguir bajando ese tiempo: Moscú, Gallego, Nacional de Verano… Una nadadora que este año soñaba con un objetivo que perfectamente podría alcanzar la temporada que viene: el Campeonato de Europa Junior. 5:03 en estilos (mínima 4:58) y 2:22 en mariposa (mínima 2:18). La competencia le saldrá dura a Maca, pues Rosa Mª Maeso, Marta Cano, Carmen Balbuena o Andrea Melendo son puntales importantes en estas pruebas.

Ahora bien, no hay nada que mejor sepa en el deporte que asegurarte el futuro. Estas tres perlas de Galicia son de año menor y, lo que parece un año 2013/14 de muchos y buenos frutos, podría verse duplicado en la 2014/15.


(Imagen: Bea Gómez en el Open de Palma 2014; Autora: Marina A. Mantolan)

Las diez claves de la natación que nos ha dado una nadadora española

Jorge Bados. La capacidad para observar lentamente algo que se mueve muy rápido permite analizar vehementemente con mayor fidelidad un objetivo. Hoy quiero contaros como esa frase «el tiempo pone a cada uno en su lugar» es directamente proporcional al deporte, y más, a la natación. «El oro cuesta mucho», suelen decirnos. El problema es que muchas veces se olvidan de decirnos que nosotros podemos fabricar nuestro propio oro.

Laura Yus (Open Palma 2014)¿Sueñas con ser Campeón de España? ¿Con ser Campeón de Europa Junior? ¿Con ir a Mundial representando a tu país? O quizá lo más grande: ¿Sueñas con ser un nadador olímpico? Quizá tu realidad te separe mucho de las cuatro preguntas antedichas pero, ¿y si te paras a pensar en que quizá no estés tan lejos? Hace uno mucho, una nadadora antes del Open me decía que «cuando consigues las cosas que no has trabajado, no saben igual«. Ahora bien, ¿y qué pasa cuándo trabajas y consigues algo que no esperas? La sensación probablemente sea indescriptible, al menos mediante líneas.

Hace tan sólo unos días, una nadadora de Algeciras, que ahora entrena en el club andaluz de Mairena del Aljarafe, Laura Yus, del año 1996, nos dio diez claves de cómo la vida te cambia si te lo propones. Para entender el significado de este artículo, quizá sea bueno que leas la entrevista que ella mismo nos concedió días antes del Open de Palma de Mallorca. Tras analizarla antes, durante y después del Open, asombra ver lo inconsciente que Laura era en esos momentos, pues no sabía que su vida iba a cambiar cuando días después se hiciese oficial la convocatoria para los Juegos Olímpicos Jóvenes de China. Eso sí, si algo asombra más, es que con sus palabras parecía estar preparada para afrontar su destino.

Echemos la vista atrás. Año 2010, justo cuando Laura hace su entrada a nivel nacional. Es infantil de segundo año, por lo que llevaría un año de «desventaja» (que a la larga, no lo ha sido tanto). Durante tres años, Laura vive y nada a la sombra de las grandes nadadoras jóvenes del momento. De hecho, en ese 2010, Laura sólo nadó el Infantil de Verano. Se tiró al 100 espalda y su tiempo fue de 1:13.13. (Ahora os contaré cómo su marca actual, en cuatro años, ha bajado más de diez segundos). En 2011 miso guión, sólo nadó el Junior de Verano. Su marca de espalda, en prácticamente un año, ya era de 1:08 y en ese mismo campeonato, Lara Makin le arrebataba a Laura por una décima el bronce en 50 espalda. Pudo ser un momento crítico: eres joven, saboreas la medalla, sólo nadas una vez a nivel nacional en toda la temporada… En vez de producirse un punto de inflexión hacia lo negativo, Laura continúa su camino. Sabe que sus marcas están bajando. No le preocupa nada más.

En 2012, siendo junior de último año, rompe la primera barrera. Laura sube al podio como Subcampeona de España Junior en 100 espalda, tanto en invierno (1:07.42) como en verano (1:06.12). Nadie puede con la gran Lara Makin, que finalizaba un ciclo junior habiendo nadado los dos Campeonatos de Europa Junior. Entre medias, Laura nada su primer Open y logra colocarse entre las diez mejores nadadoras de España en su prueba con 1:06.13. Se acaba la etapa de edades con una Laura estratosférica bajando todas sus marcas que nada a nivel nacional. Venía lo duro, el salto de los saltos, pasar de junior a absoluta.

En 2013 Laura responde, vaya que si responde. Vemos el primer 1:05 en espalda (impresiona ver su progresión en esta prueba, bajando marca en los momentos clave de la temporada), una rebaja en 200 espalda (de 2:32 a 2:21) de más de 10 segundos en apenas dos temporadas. Además, también se apunta a los estilos, y consigue ese año su mejor resultado en el Absoluto de Verano: 2:21.77 y cuarta de España. El salto de categoría resulta positivo, Laura ha visto como progresar en la sombra, sin ser una estrella ni acaparar focos no es tan malo. Es en este momento cuando Laura Yus, desde verano de 2013 (recién finalizado el Mundial de Barcelona) hasta hoy, nos ha enseñado diez claves de la natación.


  1. DECISIÓN. Al ver que su nivel progresa, decide salir de Algeciras rumbo a Mairena, donde se va a convertir en una de las mejores nadadoras del momento en nuestro país. 2º de Bachillerato + Selectividad, dos de las pruebas más difíciles en la vida de un joven están en el horizonte.
  2. AMBICIÓN. Su carácter decisivo le hace cruzar el puente de la ambición. Quiere empezar la temporada, demostrarse a sí misma el porqué del cambio. Tiene que merecer la pena.
  3. ADAPTABILIDAD. No se achanta, no le asustan ni los entrenamientos exigentes ni enfrentarse a un grupo nuevo de compañeros. Es o hacerlo o no hacerlo; o me adapto o no me adapto. El término medio no me hará avanzar.
  4. DISFRUTE. Sabe que los objetivos se consiguen en los entrenamientos duros. La competición está para disfrutar.
  5. AUTOVALORACIÓN. Da igual cuál fuese su resultado. Se sentaba a analizarlos y miraba por dónde debía mejorarlos. Es elocuente, todas sus marcas se vieron rebajadas considerablemente año tras año. E aquí una de las mayores virtudes que la vida proporciona: la autovaloración del esfuerzo.
  6. FIDELIDAD. Lo dijo en la entrevista, y lo ha cumplido desde aquel 2010 en el que irrumpe a nivel nacional. Si mi método – aunque no me haga ser la mejor -, me funciona, ¿por qué cambiarlo?. Importante la construcción de una pirámide de principios en torno a uno mismo.
  7. VALENTÍA. En el «año A» es cuando más se arma de valor. Confió en ella y supo que los objetivos debían ser propios de una persona valiente (no confundir con irrealista).
  8. PACIENTE. Es el derivado de lo anterior. Sabía que la definición de lograr algo es tener paciencia por ese algo.
  9. CAPACIDAD DE MOTIVARSE. El punto más personal; cada nadador tiene el suyo. El de Laura, soñar con algo que quizá llegue. Le mantuvo viva.
  10. AGRADECIDA. O se tiene o no se tiene. En la entrevista no se cortó, supo que el C.N. Ciudad de Algeciras y la familia Yus Fernández habían sido el pilar que sostiene el resto de puntos.

Ya en la presente temporada, la del cambio, Laura Yus ha roto todas las expectativas posibles. En el Nacional de Corta en Castellón fue medallista de bronce en el 100 espalda, convirtiéndose en la nadadora con 17 años más rápida de la historia de España en nadar un 100 espalda (1:01.02). Hace unos días, en Palma de Mallorca, Laura superó a nadadoras que cuando era una niña veía de lejos y, se colocó, detrás de mujeres como Merche Peris o Duane Da Rocha. Ahora Laura afronta el verano más importante de su vida. Antes peleaba por cumplir en un Nacional y, ahora, por defender a su país en unos Juegos Olímpicos Jóvenes. Valemos para echarnos tarde a dormir y empezar a soñar; también para levantarnos tarde y empezar a accionar. Nunca es tarde si tienes un método.

Podio 50 espalda (Open Palma 2014)


(Imagen 1 – Laura Yus en el Open de Palma 2014; Imagen 2- Podio 50 espalda Open de Palma 2014: Duane Da Rocha, Merche Peris y Laura Yus; Autora: Marina A. Mantolan)

 

 

Ricardo Rosales: «Estoy más fuerte que nunca. Quiero demostrar que podría haber ido a Holanda»

Días de Agua | Jorge Bados. Finalizado el Open de Palma, no encontramos en la lista para el Europeo Junior a Ricardo Rosales (97/Navial). El nadador andaluz, por escasas centésimas, no rozó la gloria en Palma. Lo que es la vida, quedarte a segundos de una mínima en pruebas de fondo es quedarte cerca; quedarte a centésimas es casi una injusticia. Sus tiempos del Open no fueron para nada discretos. En el 400 libre paró el crono en 3:56.66 (mínima Eurojunior 3:56.51), en el 800 en 8:09.43 (mínima 8:06.38) y en el 1500, la que quizá más sorprende, lo paró en 15:40.82 (mínima 15:40.71). 15 centésimas en el 400m y 11 centésimas en el 800 impiden que Richi pueda estar en el Campeonato de Europa Junior.

Ricardo RosalesLo primero que quiero preguntarle es por cómo está él. Es claro y tajante: «Estoy satisfecho con lo realizado, tantas horas de trabajo dan su fruto, aunque me hubiera gustado bajar más mis marcas. Ahora mismo me encuentro mentalmente y físicamente más fuerte que nunca«. Sabedor de que tiene que luchar contra la injusticia de esas centésimas, es consciente tanto de su juventud como de su trabajo a partir de ahora: «Es una lástima, pero tengo que darme cuenta que todavía me queda mucho por aprender, además aún soy junior de primer año. Ahora mismo mi objetivo es el Campeonato de España de Barcelona. Quiero demostrar que yo debería haber ido a Holanda y podría haber quedado en buena posición«.

Días más tarde de conocer que no iría al Europeo Junior, salió la lista para el Europeo Absoluto, donde la Dirección Técnica decidió abrir la mano para incluir más nadadores en lista. «Me parece excelente que hayan seleccionado a absolutos sin mínima; las mínimas eran muy exageradas, la mayoría por debajo de los Récords de España, al igual que las mínimas para el Europeo Junior. También pienso que al igual que han abierto la mano a los absolutos la podrían haber abierto con los junior, pero no me quiero meter en la política de la RFEN, ellos sabrán lo que hacen».

Ahora la RFEN le ha convocado para nadar el Internacional de Rusia, una competición menor que Richi afronta con optimismo: «Por una parte muy contento,  aunque no sea una competición internacional a tanto nivel como el Europeo Junior«. Xavi Casademont, su entrenador en el Centro de Málaga, ha hablado con él. Se sienten fuertes, con ganas de seguir avanzando: «Xavi y yo hemos estado hablando sobre la mejora de aspectos técnicos, virajes, posición del brazo dentro del agua… Mi estado de ánimo ahora mismo es bestial. Tengo muchísimas ganas de demostrar lo que trabajo día a día».


(Imagen: Ricardo Rosales)

20 nadadores junior irán al Internacional de Moscú. ANÁLISIS JUNIOR

Días de Agua | Jorge Bados. Hace unos días las Real Federación Española de Natación sacó una lista con 40 nombres de nadadores por edades que asistirán al Open Internacioal Swimming Match Energy-Standard, que se celebrará en la capital rusa del 28 de Mayo al 1 de Junio. Una lista que abarca las categorías infantil y junior y las dos subdivisiones de las mismas por cada sexo: infantil masculino (98-99); infantil femenino (00-01); junior masculino (96-97); junior femenino (98-99).

ANÁLISIS JUNIOR

Irene Gutiérrez (Open de Palma 2014)20 son los nadadores junior elegidos por la RFEN para viajar a Moscú. Seis de ellos ya saben lo que es ser internacional. Júlia Cabeza, Irene Gutiérrez y Raúl Sánchez defendieron al Equipo Nacional Infantil en la Copa Comen de 2012, logrando todos ellos subir al podio. Júlia fue plata en el 800 libre; Irene oro en el relevo del 4×200 libre y Raúl, doble presea de bronce y plata en los relevos del 4×100 y 4×200 libre respectivamente. Nadadores como JuanLu Vega, Pierre Louis Aubert o Laura Pareja tienen más reciente la internacionalidad. Fue en el pasado FOJE de 2013 en Holanda. Vega y Aubert nadaron las finales de sus respectivos estilos mientras que Pareja, logró llevarse medalla de bronce en el relevo del 4×100 estilos. Además, la andaluza del CDU tiene en su palmarés 4 Mejores Marcas Nacionales entre P25 y P50: 2 en 50 espalda y 2 en 100 espalda, sabiendo ya lo que es romper la barrera del 1:04, lo que hace que esté cerca de la mínima para el Cto. de Europa Junior de la temporada que viene.

A partir de aquí, se abre una abanico de nadadores que debutará con el Equipo Nacional. A excepción de Pol Gil – nadador internacional de Aguas Abiertas -, el resto, se enfundará el gorro de España por vez primera.

Ricardo Rosales (Open 2014)A nivel masculino entran en la lista Cristian Vasquez. El nadador de Banyoles es una de las grandes revelaciones de la temporada. Nada 100 y 200 mariposa. Sus registros son de lo mejor a nivel de edades, sobre todo su 200 mariposa (2:02.60), que además de ser la 2ª Mejor Marca Junior de la temporada, también es la 4ª a nivel absoluto. Por su parte, Jan Giralt fue otro de los que se quedó a nada de asistir al Europeo Junior. Centésimas le faltaron tras su gran 200 espalda con 2:03.86 (3ª Mejor Marca Nacional de la temporada y 1ª Junior). Otro de los que estará en esa lista es Pablo Beltrán, valenciano del Ferca, presente ya en la concentración de Sierra Nevada en Diciembre del Equipo Nacional ESP-2020. En esa concentración también estuvo el andaluz Ricardo Rosales, quien rozó en el Open varias mínimas del Europeo Junior. Fondista y medio-fondista, el año pasado ya supo lo que es nadar un 400 libre en 3:56, una marca que en verano le acreditó, sin nadar a nivel internacional, como uno de los grandes nadadores de Europa de su año. También entran en acción dos nadadores junior jóvenes como son Tomás Borchert y Nacho López. Su progresión es clave, pues el año que viene pelearán seriamente por el Europeo Junior. El primero, velocista; el segundo, bracista.

Cerrando el capítulo junior, toca adentrarse en las nadadoras. De año mayor completan la lista de cinco Aina Hierro, Victoria Gil y Elena Rodríguez. La primera, balear, destaca por su gran mariposa, sobre todo en el 200m. 32 centésimas le quedan para romper la barrera del 2:20. Precisamente, estas tres nadadores, tienen una gran prueba y décimas de segundo les separaron de un Cto. de Europa Junior. Victoria, del Castalia, busca romper la barrera del 1:04 en espalda mientras que Elena, la nadadora de Euskadi, busca romper la del 1:12 en braza. Los otros nombres de nadadoras, las de 1999, se presentan también como parte del futuro de nuestro país. Nerea Ibáñez ya sorprendió el año pasado en el Nacional Infantil de verano, completando una gran actuación nadando cinco pruebas y subiendo a por cinco metales de bronce en todas ellas. En ese mismo Nacional también despuntó Macarena García con su 4 estilos. Allí nadó en 5:05 y este año ya está en 5:03. El objetivo es ir acercándose a esos 5 minutos con el objetivo de atacar la mínima para el próximo Europeo Junior. Cierran la lista Susana Tachón y Marina Castro, ambas con un buen abanico de pruebas. La primera se mueve entre el completo de espalda, el 2 estilos, el hectómetro mariposa y la velocidad crol. Sus buenas cartas vienen en la espalda y el 2 estilos. Será un gran baluarte de cara al Eurojúnior del año que viene. Mismo papel para Marina, la nadadora del Sabadell. El 800 libre es un buen hábitat para ella. El año pasado estuvo por debajo del 9:20. Dio un salto de invierno a verano de 6 segundos, pasando del 9:24 al 9:18. Fuera de tiempo logró bajar la mínima para el FOJE de Utrecht, establecida en 9:21. Viene de hacer 9:14 en el Nacional de Edades, pero su marca es 9:10 de Terrassa en el mes de Marzo. Campeonato a campeonato, su 800 va acercándose al nivel internacional exigido por la RFEN.

Un factor común en todos ellos, ambición y ganas de seguir creciendo, por qué no, dentro del Equipo Nacional. Próxima parada: Moscú.


Imágenes: (1- Irene Gutiérrez en el Open de Palma 2014; 2- Ricardo Rosales en el Open de Palma 2014. Autora: Marina A. Mantolan)

16 nadadores obtuvieron derecho en el Open al Equipo Nacional Absoluto

Judit Ignacio (Open 2014)Días de Agua | Jorge Bados. Un auténtico aluvión de nadadores se ganaron el derecho, con sus marcas del Open de Palma de Mallorca, a entrar en el Equipo Nacional Absoluto, tal y como el apartado «Equipo Nacional Absoluto» de la Real Federación Española de Natación en su sección «Criterios de Selección«. En él se puede observar como el año pasado 36 fueron las marcas de referencia que se cuantificaron tras el Nacional Absoluto de Verano en Las Palmas, cuatro menos de las que llevamos hasta la fecha: 40 tras el Open. Solo el 800 libre de nivel olímpico de Mireia Belmonte no es marca registrada en el Open (8:23.45, lograda en el Meeting de Marsella). Las otras 39, es decir, el 97.5% de las marcas restantes se lograron en el Open, la competición de las competiciones, donde hay que cumplir. Un porcentaje que habla por sí solo. Y aún hay más. El índice de mejora se antoja amplio, pues si echamos la vista a la temporada pasada, un 30% de las marcas de referencia logradas fueron en periodo nacional estival, es decir, en Las Palmas, precisamente a cargo de nadadores – a excepción de Aschwin Wildeboer -, que no estuvieron en el Mundial de Barcelona: Edu Solaeche (200Ei y 400Ei); María Vilas (800L, 1500L, 400Ei); Carlos Peralta (200M); Alejandro García (400Ei); Jimena Pérez (400Ei); Víctor Goicoechea (400L); Irene Andrea (400L); Miguel A. Rozas (1500L). De los ahora citados, sólo los tres primeros han entrando en el ENA; razón de más para confiar en el índice de mejora de los restantes.

Ahora bien, no solo con estos datos hemos de quedarnos. Recién terminado el ciclo clasificatorio para las competiciones internacionales (Abril), 22 son los nadadores que han logrado marcas de referencia, justamente uno más que el año pasado al terminar el ciclo decisivo de las competiciones internacionales (Agosto). A prácticamente cuatro meses para que finalice la temporada, los números ya sobrepasan los de la campaña 2012/13.

Datos ENA

¿Quiénes han sido los artífices de estos números? Aquí puedes consultar la lista actualiza del ENA para la siguiente temporada. Y a continuación, los 16 nadadores que lograron obtener dicho derecho tras el Open 2014:

1ª Jornada del Open: lo lograron por este orden Marina García, Carlos Peralta, Duane Da Rocha, Melani Costa, África Zamorano (MMN16), Antonio Arroyo y María Vilas.

2ª Jornada del Open: Merche Peris, Catalina Corró y Albert Puig.

3ª Jornada del Open: JuanMi Rando y Fátima Gallardo (MMN17).

4ª Jornada del Open: Rafa Muñoz, Melquiades Álvarez, Guillermo Sánchez (MMN18) y Eduardo Solaeche (RE).

(Mireia Belmonte, Bea Gómez, Marc Sánchez, Judit Ignacio, Jessica Vall y Miguel Durán fueron al Open con marcas ENA)


(Imagen: Judit Ignacio en el Open de Palma 2014; Autora: Marina A. Mantolan)