Días de Agua | Jorge Bados. Tal y como acordamos con el Seleccionador Nacional de las categorías inferiores, Albert Tubella, dos serían las entrevistas en las que el técnico hablaría de los infantiles y los junior. Hoy, sin más dilación, hemos querido analizar con él algunos aspectos de los junior tras Pontevedra así como algunos de los criterios que se seguirán tras Palma, en aras de que sea el propio seleccionador quien aclare antes del Open la futura selección definitiva para le Europeo Junior y los Juegos Olímpicos Jóvenes.

Albert Tubella, Entrenador Responsable de las Categorías Inferiores de la RFEN
Jorge Bados. Qué análisis haces tras Pontevedra, Albert.
Albert Tubella. El análisis es positivo. Hemos cubierto en un alto porcentaje nuestras expectativas por lo referido a números de mínimas y nadadores que las han logrado. El consolidar un Equipo Junior cada temporada, que garantice estos números de nadadores y mínimas con referencia internacional, es muy necesario para la evolución de nuestros equipos nacionales. Creo que de nuevo tendremos un equipo nacional junior de buen nivel, al cual deberemos exigirle un alto nivel de preparación, trabajo, compromiso y ambición para lograr sacarle un rendimiento a nivel internacional, que creo que puede ser muy elevado. Como ya comenté también refiriéndome a los infantiles, en categoría junior nuestro nivel técnico, de hábitos y rutinas, aún no es competitivo en algunos aspectos, y aparte de prepararnos a conciencia, ese debe ser uno de las claves de nuestra mejora en el rendimiento internacional.
La consolidación de nuestros equipos nacionales por edades en el ámbito internacional no puede ni debe pasar tan solo por clasificar a un número determinado de nadadores o de pruebas. Debe pasar irremediablemente por que sus resultados a nivel internacional estén acordes con nuestra preparación a medio y largo plazo en éste ámbito.
J.B. Ahora toca el Open, donde en teoría a los junior se les hará «correr» más…
A.T. El poder competir en el Open con nuestros nadadores de élite internacional es una oportunidad que espero que aprovechen. Dentro de este proceso de consolidación del que hablábamos antes, el competir al mejor nivel posible el mayor número de veces posible es necesario. Además el competir contra gente mejor que tú es una situación muy habitual a nivel internacional, y por lo tanto debemos aprender a gestionarla. Probablemente las condiciones en Pontevedra fueron muy óptimas para algunos de ellos, veremos ahora cómo “actúan” delante de situaciones competitivas más difíciles. Espero que el Open nos sirva para mejorar y crecer en muchos aspectos, tanto individualmente como equipo. Es una gran oportunidad para ellos y así se lo he hecho saber. Además no descartemos que alguno de ellos pueda lograr objetivos de selección en categoría absoluta.
J.B. La lista del Europeo Junior ya es más amplia que la de Polonia 2013. ¿En cuántos puntos crees que incrementará?
A.T. Yo espero que logremos las mínimas de relevos que aún nos faltan. Como Equipo, el acudir internacionalmente con un equipo que logre clasificarse en todos los relevos olímpicos es un “objetivo común” que deberíamos plantearnos todos. Por otro lado, por el nivel de entrenamiento que he visto durante las concentraciones de esta temporada deberíamos tener a nadadores con mínima tanto en el 400 como en el 1500 libre. Creo que hay gente preparada para ello. Y por último, me consta que un año más, hay varios nadadores, técnicos y Clubes, con recursos limitados, y a los que tratamos de ayudar y asesorar, que están trabajando a conciencia para lograrlo, y que en Palma lo van a intentar. Cuantos más programas tengamos con objetivos internacionales más crecemos como país. Mis más sincera felicitación a todos ellos por intentarlo y mis deseos de éxito para todos ellos.
J.B. Me gustaría que explicases el caso Guillermo Sánchez, nadador que hizo la mínima en el 4 estilos para los Juegos Olímpicos Jóvenes (y de la que no se quedaron lejos Gonzalo Carazo y Joan Casanovas). Casualmente, esta prueba no se va a nadar en esos Juegos. Explícanos, en caso de que por ejemplo Guille sólo hubiese conseguido esta mínima, qué prueba o pruebas nadaría en China.
A.T. Por una cuestión difícil de entender, el COI no ha incluido esta prueba olímpica en el programa de Nanjing 2014. No nos pareció lógico y acorde con nuestros programas dejar fuera de una competición de este alcance mundial a nadadores de nivel internacional en esta prueba, por un tema, tal y como explique en la otra entrevista, de filosofía y formación de nadadores. Por eso decidimos poner una mínima en esta prueba, para ser consecuentes con nuestro programa ESP-2020 para nadadores de edades, y porque entendíamos que era un agravio injustificable el que estos nadadores no puedan tener las mismas opciones que los otros para asistir a unos YOG; lo mismo sucede con la prueba de 1500 y 800 libres y el criterio fue el mismo.
Respecto al hecho de qué nadarían, resulta fácil entender que cualquiera de los nadadores nombrados estaría preparado para competir al nivel exigido en otras pruebas del calendario de los YOG. Ya expliqué el otro día, que el hecho de nadar a este nivel internacional la prueba de 400 estilos es simplemente un tema de preparación global del nadador, y eso nos da garantías de su competitividad en otras pruebas.
J.B. Y por último, de cara a Palma, te pregunto por la lista olímpica. En los criterios se especifica que serán cuatro nadadores masculinos y cuatro femeninos los que acudan bajo criterios. ¿Esta proporción podría cambiarse en caso de que, por ejemplo, hubiese cinco nadadores masculinos con mínima y tres femeninos?
No. Las plazas para Nanjing 2014 las logró nuestro país atendiendo a los resultados logrados en el pasado Mundial de BCN 2013. Atendiendo a la clasificación por puntos de dicho mundial, tenemos otorgadas definitivamente 4 plazas masculinas y 4 femeninas, y esto no puede modificarse. Es el máximo permitido para todos los países clasificados en BCN 2013 entre los 16 primeros del ranking. El que por segunda edición consecutiva podamos acceder al máximo posible de plazas para los YOG, dice mucho de la evolución de nuestro deporte en los últimos ciclos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.