María Peláez habla del Europeo en Corta de Diciembre, de su paso por esta competición y da consejos a los jóvenes nadadores

María Peláez, medallista de bronce en la I Edición Europeo Corta en 1997

– «La herencia dejada por Sergi López y Martín López Zubero fue defendida dignamente»

– «El Europeo en corta es una buena prueba a la que acudir con nadadores emergentes»

– «A medida que crecemos en piscina de 25m también lo hacemos en piscina larga»

 

 

1) Junto con Bárbara Franco, primera medallista de la historia en un Europeo en Corta. Una medalla de bronce en el 2 mariposa que sin duda te hacía entrar en la historia de nuestra natación. Qué recuerdos te vienen a la mente de Rostock 1996.

Rostock fue una competición curiosa y divertida, como muy familiar, al menos yo no recuerdo que hubiese una participación como en las últimas ediciones de europeos de 25m a los que he ido, es un campeonato que ha crecido mucho y bien. Tengo muchas anécdotas de allí, sobre todo con Blanca Cerón y Carlos Ramos. Con Blanca principalmente porque en el hotel se comía fatal; con Carlos porque en un momento dado, estaba la selección suiza gritando el nombre de su pueblo gallego de origen (Burela) y porque conocimos a una Antje Buschschulte que comenzaba a sorprender en las piscinas. Para mí fue muy llamativa la diferencia cultural que había con otros sitios en los que había estado, pertenecía a la zona Este de Alemania y, a pesar de que el muro había caído años antes, aún era una ciudad y una población muy sobria. Por último, las medallas de Bárbara y mía fueron emocionantes. Durante una entrevista de radio que nos hicieron a las dos Bárbara estuvo graciosísima en alguna de sus respuestas y durante años las comentamos. Creo que es el europeo de piscina corta del que más recuerdos sueltos tengo.

2) En teoría, aquella medalla vino en la I Edición de este campeonato. Para entonces, había grandes nombres a tu lado como la propia Bárbara, Fred Hviid, la gran Nina Zhivanevskaya, Jorge Sánchez, Lourdes Becerra… Qué nos puedes contar de aquella época a finales de los 90. Por qué momento pasaba la natación española.

Mirando atrás, creo que fue una etapa en la que tuvimos gente muy trabajadora en el equipo. No éramos talentos, nuestros resultados venían de trabajo puro y duro. La herencia dejada por Sergi López y Martín López Zubero fue defendida dignamente, pero entonces, y hasta hace no demasiado, éramos una natación de una sola figura, como si fuese incompatible tener varios líderes. El ambiente en el equipo, fuese quien fuese, era fantástico, pero a nivel de resultados no llegábamos a vernos y despegar como potencia, como ocurrió con Italia, o más tarde con Francia. Hemos progresado más lento que esos países, pero confío en que los frutos sigan recogiéndose durante muchos años.

3) Hablemos un poco de esta cita, que ya va a por su XVII Edición. ¿Te parece un buen escaparte para la gente joven?

Creo que es una buena toma de contacto con el equipo nacional absoluto y los nadadores veteranos. Enfrentarse a los «grandes» de tu prueba en piscina de 25m es siempre relativamente más fácil. Es una competición motivante y, si la situación económica/lugar de celebración del campeonato lo permiten, es una buena prueba a la que acudir con nadadores emergentes.

4) Y ahora toca Herning, territorio danés, donde las medallas y los Récords del Mundo empiezan a ser costumbre.

El equipo danés tiene un mérito extraordinario. A finales de los 90 estaban Mette Jacobsen y Sophia Skou, precisamente en mi prueba. Siempre tenían buenos resultados, pero sin llegar al nivel que están ahora. El paso de Paul Wildeboer por Dinamarca creo que ha dejado un legado importante para los nadadores en forma de ayudas para el entrenamiento, que les permite dedicarse más a la natación, aparte de lo que técnicamente haya podido aportar, claro. El equipo danés hará una buena colecta de resultados importantes en casa, espero que nuestros/as deportistas se lo pongan muy difícil.

5) Tras un año donde el FOJE, el Europeo Junior, los JJMM, la Universiada y sobre todo, el Mundial de Barcelona han dado alegrías, en qué situación colocas ahora mismo la natación española

Es evidente que la natación española atraviesa un momento dulce y de gran confianza en sus posibilidades. También es evidente que la situación económica no va a ayudar mucho a que el deporte español tenga cierta calma y comodidad para prepararse. Como deportista de alta competición que he sido, sé que durante tu carrera deportiva eso puede incomodar, pero no puede ser una barrera para conseguir tus objetivos, así que nuestros deportistas seguirán luchando para mantener un equipo fuerte durante años, porque ahora mismo hay «relevo». Me preocupa más el futuro, si la base está cuidándose o no, porque los deportistas de ahora vienen de escuelas de natación de una época de bonanza en la que los clubes (y la sociedad en general) no lo estaban pasando tan mal como ahora. La base de este momento son los resultados de dentro de 8-10 años. Si los entrenadores y monitores no están motivados y no son conscientes de lo que su trabajo puede dar a largo plazo, podemos volver a la natación de una sola estrella.

6) ¿Es Herning 2013 una oportunidad más para crecer, a pesar de ser un campeonato en corta?

Todos los buenos resultados, sean en piscina corta o larga, ayudan a crecer. Está claro que la piscina olímpica es siempre más complicada. Hace muchos años que tenemos grandes resultados en piscina corta. En piscina de 50m hay como un filtro, los resultados son algo menos buenos o mejor dicho: algo menos cuantiosos. Ya sabemos que la transferencia no es directa, pero está claro que a medida que crecemos en piscina de 25m también lo hacemos en piscina larga.

7) En cuanto a ti, ¿a qué dedica su vida ahora mismo María Peláez?

En este momento estoy buscando empleo. Después de haber trabajado en la organización del mundial, experiencia por cierto magnífica, al terminar en septiembre los coles (que hubiese sido una de mis opciones) ya tienen sus plantillas cubiertas; aunque en realidad hace un tres años que envío el currículum también en mayo-junio sin mucha suerte. Seguramente si estuviese en Málaga tendría más opciones en ese ámbito, pero vivo en Madrid. No me cierro a la gestión o a cualquier cosa relacionada con la natación. De hecho, junto con Saúl Santana (que fue nadador del Metropole), nos estamos moviendo para asesorar y/o coordinar escuelas de natación, buscar un método de enseñanza que, además de enseñar a nadar bien (a todas las edades) ayude a que los niños disfruten nadando, para así intentar que terminen pasando por nuestro deporte. Aún no está maduro al 100%, pero los dos tenemos claras ciertas cosas y espero que acabe cuajando.

) Campeona de Europa en Larga, cuatro medallas con la selección, cinco Juegos Olímpicos… intachable historia la de María Peláez. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes nadadores para que persigan sus sueños y metas tal y cómo hizo María?

En primer lugar trabajar duro y bien, siendo consecuentes con sus ambiciones. Disfrutar de todo lo bueno que rodea a la natación y estar preparados para sufrir en los malos momentos, que realmente son muchos más que los buenos, aunque lo bueno compensa siempre con creces lo malo. Esforzarse en todo, preparándose tanto para competir bien, como para el futuro. El deporte de alta competición tiene grandes ventajas si lo manejas bien y eres un poco listo. Es perfecto para aprender a relacionarse con los demás, para la convivencia y para ganar muchas cualidades que son muy valoradas a nivel profesional, y que por otras vías tardan muchos más años en adquirirse. Por último, respetar y valorar a todos los que forman parte de sus carreras deportivas en uno u otro momento, eso acaba devolviéndote cariño y aprecio, tal vez parezcan cosas no demasiado importantes, pero no se sabe nunca qué puertas pueden abrirte en el futuro.